Architecture

Regeneration of urban spaces in the historic centre of Olvera

Date

21-04-2025

Code

9695

Architects

ESTUDIO ACTA

Promoter

Consejería de Fomento Articulación del Territorio y Vivienda, Junta de Andalucía

Builder

MAR Construcciones

Collaborators

FERNANDO CASQUERO LACORT Dirección de Obras y Coordinación Seguridad y Salud
LUIS M. CORTÉS SANCHEZ Proyecto y Renders
JAIME NAVARRO Instalaciones
NOMAD GARDEN Jardinería
FERNANDO ALDA Fotografía

Providers

IGUZZINI Iluminación
QUADRO Pavimentos
URBIDERMIS Mobiliario
KUMA Bancos de madera y prefabricados de hormigón
FUNDERMAX Panel composite

 El enclave privilegiado del Castillo de Olvera forma parte del sistema de control de los límites del antiguo reino nazarí, un territorio de fronteras en continuo movimiento. A sus pies, el actual Barrio de la Villa fue tomando cuerpo como asentamiento original de la ciudad, en torno al ágora de la actual Plaza de la Iglesia. Hoy día, tras una evolución urbana en la que las cuestiones de movilidad y el acceso a la vivienda y a otros servicios han favorecido los crecimientos en las zonas bajas del municipio, la Villa es un reducto de historia e identidad mayoritariamente habitado por extranjeros, con una mirada privilegiada hacia el paisaje circundante. 

El acceso no es cómodo, pero el confort del espacio urbano convierte a este enclave en un espacio a potenciar. En este contexto cobra totalmente sentido la actuación realizada que pretende la activación y mejora de la calidad ambiental y paisajística de la Secuencia urbana correspondiente a las plazas de la Iglesia y del Ayuntamiento, así como a las calles Subida de la Iglesia y Calzada, mejorando infraestructuras soterradas, reduciendo aparcamientos, aumentando las zonas de estancia e incrementando las zonas verdes y permeables a costa de superficies actualmente pavimentadas. 

El objetivo prioritario de la actuación es establecer una buena conexión entre dos espacios adyacentes en la ciudad y que históricamente han estado apartados, potenciando la movilidad peatonal y el transporte público en contraposición a la ahora mayoritaria utilización del turismo privado. Se pretende, por tanto, recuperar espacios que actualmente están ocupados por vehículos –fundamentalmente aparcamientos – para su utilización como espacios de ocio, relación, buscando que la regeneración ambiental y paisajística promueva una mejora económica, turística y comercial de las áreas urbanas afectadas. 

La propuesta pretende sacar partido al amplio potencial de mejora de un contexto urbano conformado por algunos de los espacios públicos más significativos del centro histórico del municipio, que permiten poner en valor tanto elementos patrimoniales como culturales o paisajísticos del entorno natural en que se inserta. Además, los espacios objeto de intervención son escenario de distintas festividades y eventos, por lo que la propuesta se ha esforzado en ser compatible con dichos usos tradicionales. 

Todas las actuaciones anteriores tienen además como objetivo prioritario la mejora de la calidad del paisaje urbano, pues además de poner en valor los elementos paisajísticos del ámbito, aprovechan y refuerzan aquellos lugares con posibilidad de vistas al paisaje rural circundante. En especial, se ha tenido en cuenta la puesta en valor del Conjunto Histórico, de la Muralla y el Castillo Árabe, del cementerio antiguo, de la casa de la Cilla-Museo de la Frontera y Los Castillos, y de la Iglesia de Nuestra Señora de La Encarnación y Plaza de la Iglesia, intentando que la materialización de los nuevos espacios favorezca la percepción unitaria del lugar, prestando especial atención a las nuevas situaciones urbanas que van a generarse y a su conexión e integración en la trama urbana. 

Same architect