.
Architecture
Architects
Promoter
Ayuntamiento de Vera y Diputación de Almería
Collaborators
 Colaboradores:
En fase de concurso y redacción de proyecto:
Marina Conejo Benavides, arquitecta
Lourdes Durbán García, arquitecta
Redacción de proyectos de Instalaciones:
Cecilio Torres Martínez, ingeniero industrial
Dirección de obra:
Diputación de Almería
Related links
Ordaz Arquitectura + IngenieríaEl proyecto de la nueva biblioteca de Vera se plantea como una reforma integral y ampliación de la antigua biblioteca existente. La propuesta conserva la estructura original, incorporando una actualización funcional y espacial que responde a las nuevas necesidades del programa. Además, se amplía el edificio para albergar áreas complementarias, mejorando la relación con su entorno y potenciando su rol como espacio público y cultural.
La unificación de los dos edificios permite generar un nuevo volumen continuo que se presenta con un frente único hacia la plaza. Esta operación consolida la relación urbana del conjunto, otorgando al edificio una imagen coherente y representativa hacia el espacio público.
La fachada se organiza mediante una configuración regular de llenos y vacíos, en la que los huecos y macizos se alternan con un elemento de celosía que actúa como filtro visual y lumínico. Este recurso permite que, durante el día, la fachada mantenga una lectura sólida y rítmica, mientras que, al anochecer, la luz interior atraviesa la celosía, otorgándole una apariencia más ligera y transparente.
Estas celosías funcionan como un elemento articulador entre interior y exterior, ya que es visible desde ambos lados del edificio. Este recurso de diseño permite integrar visualmente los espacios internos con el entorno urbano, filtrando la luz natural y generando un diálogo constante entre el interior de la biblioteca y la plaza.
Se conciben como un elemento simbólico: su trama remite a las estanterías llenas de libros, conectando la identidad del edificio con su función y transformando la fachada en una metáfora visual de la biblioteca.
El interior del edificio se organiza a partir de un esquema funcional claro, en el que se priorizan la entrada de luz natural y las relaciones visuales entre los distintos espacios. Esta disposición favorece la legibilidad del conjunto, la orientación del usuario y una experiencia espacial continua dentro de la biblioteca.
El material predominante en el interior es el tablero de virutas orientadas (OSB), elegido por su versatilidad, resistencia y economía. Su textura y tono natural dialogan con el resto de los materiales del edificio, aportando calidez y un carácter unitario al conjunto. Se utiliza tanto en revestimientos como en mobiliario, estableciendo una continuidad material entre los distintos espacios.