.
Arquitectura
Ref: 9436_01
Ref: 9436_02
Ref: 9436_03
Ref: 9436_04
Ref: 9436_05
Ref: 9436_06
Ref: 9436_07
Ref: 9436_08
Ref: 9436_09
Ref: 9436_10
Ref: 9436_11
Ref: 9436_12
Ref: 9436_13
Ref: 9436_14
Ref: 9436_15
Ref: 9436_16
Ref: 9436_17
Ref: 9436_18
Ref: 9436_19
Ref: 9436_20
Ref: 9436_21
Ref: 9436_22
Ref: 9436_23
Ref: 9436_24
Ref: 9436_25
Ref: 9436_26
Ref: 9436_27
Ref: 9436_28
Ref: 9436_29
Ref: 9436_30
Ref: 9436_31
Ref: 9436_32
Ref: 9436_33
Ref: 9436_34
Ref: 9436_35
Ref: 9436_36
Ref: 9436_37
Ref: 9436_38
Ref: 9436_39
Ref: 9436_40
Ref: 9436_41
Ref: 9436_42
Ref: 9436_43
Ref: 9436_44
Ref: 9436_45
Ref: 9436_46
Ref: 9436_47
Ref: 9436_48
Ref: 9436_49
Ref: 9436_50
Ref: 9436_51
Ref: 9436_52
Ref: 9436_53
Ref: 9436_54
Ref: 9436_55
Ref: 9436_56
Ref: 9436_57
Ref: 9436_58
Ref: 9436_59
Ref: 9436_60
Ref: 9436_61
Ref: 9436_62
Ref: 9436_63
Ref: 9436_64
Ref: 9436_65
Ref: 9436_66
Ref: 9436_67
Ref: 9436_68 Arquitectos
Promotora
Ministry of Transport and Infrastructure & Çanakkale Special Province Administration
Constructora
Çakır Inşaat. Talat Turan, Burak Yurt
Situado en lo alto de una colina con impresionantes vistas de los Dardanelos, este proyecto consolida las torres de telecomunicaciones existentes en una sola y crea un parque público enriquecido con miradores, un centro de visitantes y un restaurante.
Una situación habitual en todo el mundo, encontrar un conjunto de torres de telecomunicaciones en lo alto de las colinas. Además del impacto visual de las múltiples torres, el procedimiento estándar actual también trae consigo la erosión, la fragmentación del paisaje, la destrucción de hábitats y la pérdida de interés de los amantes de la naturaleza en esos lugares habitualmente preciosos. El impacto paisajístico de este tipo de infraestructuras se ha recibido en todo el mundo con pasividad, como si no se pudiera hacer nada, ya que, todos necesitamos estar conectados a internet, radio y tv en todo momento sin importar sus costes medioambientales y sociales.
El programa de este concurso internacional pretendía cuestionar esta postura. Se pedía a los participantes que propusieran una solución elegante, respetuosa con el medio ambiente y económicamente viable que no sólo mejorara los aspectos físicos de la infraestructura de radiodifusión consolidando las colecciones de varias torres en una sola, sino que también abriera este programa exclusivo de infraestructuras a un espacio público combinándolo con usos recreativos como una zona de exposiciones, un centro de visitantes y un restaurante. El encargo sugería diseñar esta torre icónica integrando todos los programas en un solo gesto formal.
Tras fracasar en la consecución de un resultado formal que además fuera compatible con el entorno debido a sus sobrecargadas necesidades formales, nuestro equipo decidió explorar una dirección diferente que no respondía literalmente al encargo. Con el consejo de nuestros ingenieros de telecomunicaciones de situar la torre lo más alejada posible del programa público debido a sus peligrosas radiaciones y la feliz coincidencia de que la parcela ofrecía un cinturón periférico debido a la existencia de una parcela interior que había que dejar intacta, se nos ocurrió la idea de un mirador exterior vinculante que rodeara el proyecto. Decidimos entonces ubicar el programa en distintos puntos de la parcela, con la torre en la entrada y el programa público orientado a las mejores vistas del entorno en el extremo opuesto. A continuación, el proyecto se unificaría formalmente mediante la banda exterior, que ofrecía unas vistas rompedoras de los Dardanelos. El bucle se deformaría en planta y sección para conformar un alto cañón de entrada, una amplia terraza mirador bajo la cual se sitúan las principales necesidades públicas, un estrecho viaducto elevado y finalmente la propia torre que parece completar este anillo desde ambos extremos. El resultado formal del anillo exterior levitando con la torre al fondo acentúa sutilmente los contornos de las colinas haciendo de la infraestructura, el paisaje y la arquitectura un lugar de diálogo y enriquecimiento mutuo.
La solución ofrecía otra característica; la creación de un jardín interior donde pudiéramos exhibir vegetación floral autóctona y restaurar el terreno erosionado con tierra sana y árboles jóvenes del bosque. Más que un paisaje domesticado, el jardín parece un lugar salvaje que difumina la distinción entre la vegetación del sitio y el paisaje forestal circundante. Sus senderos, marcados con piedras locales, son más sugerencias que trayectorias definidas. Las rocas de piedra como asientos completan la propuesta paisajística.
El pliego de condiciones exigía que la torre de 100 m de altura no se deformara más de 1 grado frente a vientos de hasta 160 km/h. Esto llevó a los ingenieros estructurales a idear una solución que utilizaría elementos estructurales de fachada de placas de acero de hasta 40 mm combinados con rigidizadores internos. A su vez, la torre se construiría a partir de módulos que se ensamblarían in situ. Todo el material de acabado del proyecto es acero corten. Esta opción ofrecía una unión más sutil del proyecto con los colores naturales del paisaje, cambiando también de tono según la exposición al sol y al viento.
Arquitectura Akdoğan, Arman (IND); Madrazo, Felix (IND); de Ru, Nanne (PHC); Bessard, Charles
Diseño paisajístico Sánchez Paisaje, Hugo; Loop Design; Taller de Paisaje Entorno
Asesoramiento estructural INTAÇ & ABT BV
Ingenieros eléctricos Küp Mühendislik LTD
Asesoría de iluminación Brandi, Ulrike; Heine, Benjamin; Textor, Sarah
Supervisión de la obra Akdoğan, Arman; Madrazo, Félix. IND [Inter.National.Design]