.
Arquitectura
Ref: 9055_01
Ref: 9055_02
Ref: 9055_03
Ref: 9055_04
Ref: 9055_05
Ref: 9055_06
Ref: 9055_07
Ref: 9055_08
Ref: 9055_09
Ref: 9055_10
Ref: 9055_11
Ref: 9055_12
Ref: 9055_13
Ref: 9055_14
Ref: 9055_15
Ref: 9055_16
Ref: 9055_17
Ref: 9055_18
Ref: 9055_19
Ref: 9055_20
Ref: 9055_21
Ref: 9055_22
Ref: 9055_23
Ref: 9055_24
Ref: 9055_25
Ref: 9055_26
Ref: 9055_27
Ref: 9055_28
Ref: 9055_29
Ref: 9055_30
Ref: 9055_31
Ref: 9055_32
Ref: 9055_33
Ref: 9055_34
Ref: 9055_35
Ref: 9055_36
Ref: 9055_37
Ref: 9055_38 Arquitectos
Promotora
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. Delegación Territorial Sevilla
Colaboradores
Víctor Baztán Cascales, arquitecto técnico
Álvaro Jiménez Sancho, arqueólogo.
Mercedes Sánchez González, arquitecta.
Olga Valderas Grisalvo, arquitecta.
Celia Jiménez Bellido, arquitecta.
Enlaces relacionados
-El anfiteatro de Itálica se sitúa al exterior del recinto amurallado, próximo a una de las puertas principales de la ciudad. Fue construido en la vaguada natural de un arroyo cuyas laderas fueron aprovechadas para la construcción del graderío. Su puerta oeste -denominada Libitinaria- y los espacios exteriores inmediatos eran inaccesibles desde el s. III debido al depósito continuado de materiales de aluvión, circunstancia que ha permitido preservar intacta en su mayor parte su fachada.
A la ruina natural provocada por el paso del tiempo, hay que sumar la destrucción sistemática debida al proceso de expolio y explotación como cantera de materiales del que ha sido objeto el edificio hasta tiempos recientes. En la actualidad observamos la rotura y el vuelco de grandes elementos estructurales y constructivos pertenecientes a arcos, bóvedas o fragmentos del graderío que han quedado apoyados unos sobre otros o directamente sobre escombros y rellenos. El perfil reconocible del anfiteatro en el paisaje de Itálica lo dibujan estas masas inestables que se apoyan sobre los restos del edificio romano que aún mantienen su posición original. Con un criterio de intervención mínima, la actuación ha tenido el doble objetivo de dar solución al problema hidráulico y de aportes de sedimentos y la consolidación estructural del edificio, cuyo precario estado impedía el tránsito público a través de su eje mayor. La estabilización y consolidación de masas y estructuras ha requerido, en situaciones puntuales, apoyos complementarios sobre muros auxiliares. Estos han recibido un tratamiento neutro de acabado que los muestra en un discreto segundo plano frente a la poderosa materialidad de los restos romanos. Una vez eliminados los rellenos más superficiales, aparecen como en una imagen fija, eventos esenciales en la evolución del edificio que, tras la intervención, han quedado presentados Al exterior, se rectifican pendientes en las laderas con problemas de deslizamiento para aproximarlas al talud natural buscando acuerdos con los niveles originales. Un nuevo sistema de drenaje concéntrico al edificio, cuyo trazado se hace coincidir con pasarelas y caminos de recorrido público, permite encauzar la evacuación de aguas a través de las cloacas romanas, poniendo en funcionamiento el sistema original. Las actuaciones se completan con el tratamiento de la ladera, que ha sido reforestada utilizando especies autóctonas para garantizar su adaptación e integración en el entorno.
Presupuesto ejecución material: 310.255’33€ Superficie afectada por la actuación: 6.189’74m2 Fecha de finalización de la obra: Mayo de 2019
Instalación de la pintura del techo de la casa del poeta Juan de Arguijo en la exposición «Arte Del Renacimiento en Sevilla». Museo de Bellas Artes.
Sevilla
Nueva Taquilla del Real Alcázar de Sevilla en el Patio de Banderas
Sevilla
Intervención en los sótanos del Palacio Mudéjar del Real Alcázar de Sevilla
Sevilla
Cripta del Patio de Banderas
Sevilla
Rehabilitación de la Casa Pinillos. Ampliación del museo de Cádiz
Cádiz
Vivienda unifamiliar
Jerez de la Frontera (Cádiz)
Viviendas en Cantillana
Cantillana (Sevilla)
Rehabilitación de la Casa Diáñez
Alcalá de los Gazules (Cádiz)
Centro de Visitantes Puerta de Córdoba
Carmona (Sevilla)
Nuevo Cementerio en Punta Umbria
Punta Umbria (Huelva)
Juzgados y Registro Civil en Peñarroya
Peñarroya (Córdoba)