.
Arquitectura
Ref: 8526_01
Ref: 8526_02
Ref: 8526_03
Ref: 8526_04
Ref: 8526_05
Ref: 8526_06
Ref: 8526_07
Ref: 8526_08
Ref: 8526_09
Ref: 8526_10
Ref: 8526_11
Ref: 8526_12
Ref: 8526_13
Ref: 8526_14
Ref: 8526_15
Ref: 8526_16
Ref: 8526_17
Ref: 8526_18
Ref: 8526_19
Ref: 8526_20
Ref: 8526_21
Ref: 8526_22
Ref: 8526_23
Ref: 8526_24
Ref: 8526_25
Ref: 8526_26
Ref: 8526_27
Ref: 8526_28
Ref: 8526_29
Ref: 8526_30
Ref: 8526_31
Ref: 8526_32
Ref: 8526_33
Ref: 8526_34
Ref: 8526_35
Ref: 8526_36
Ref: 8526_37
Ref: 8526_38
Ref: 8526_39
Ref: 8526_40
Ref: 8526_41
Ref: 8526_42
Ref: 8526_43
Ref: 8526_44
Ref: 8526_45
Ref: 8526_46
Ref: 8526_47
Ref: 8526_48
Ref: 8526_49
Ref: 8526_50
Ref: 8526_51
Ref: 8526_52
Ref: 8526_53 Arquitectos
Colaboradores
Felipe Assadi
Trinidad Schönthaler
Macarena Ávila
Alice Schuck
La Casa H es una estructura de hormigón armado compuesta por una sucesión de vigas longitudinales y transversales que trabajan entre sí para generar en conjunto una pieza única colaborante. Preferimos, como siempre, habitar una estructura en vez de estructurar una habitación. De este modo, no pensamos en la factibilidad técnica de un proyecto ad post, sino antes de que este sea la propia resolución del encargo. Esto es, que antes de ser una casa, el proyecto es su propia estructura. Partiendo desde arriba hacia abajo, de dos vigas longitudinales principales orientadas de norte a sur, de 41 metros de largo y 1,40 metros de alto, cuelga la loza de techo.
Este conjunto se apoya en sólo 4 muros en todo el recorrido, dejando importantes voladizos de 7 metros en sus extremos. El sistema vuelve a apoyarse en otras dos vigas longitudinales del mismo largo, esta vez bajo la losa de piso, descansando todo esto en los mismos 4 muros que bajan al suelo y arman un zócalo con dormitorios, por una parte, y por otra, se apoya en un volumen transversal oriente – poniente que por un lado arma el acceso a la casa y, por el otro, se proyecta hacia el mar conteniendo la piscina, esta última, a modo de una cuña de sección variable, pesada por el agua que contiene, construye el cantiléver formando un nuevo voladizo también de 7 metros hacia la pendiente, reforzando las vistas que la casa propone hacia el mar.
El proyecto consta de un nivel de acceso en el que se ubican los recintos comunes, living, comedor y cocina en un solo espacio, sin divisiones ni pilares, además del dormitorio principal con su baño. El nivel inferior, de acceso exterior, contiene una sala familiar y dormitorios secundarios. El gran muro – viga que arma la fachada principal de la obra, es a su vez un largo mueble de madera que recorre toda la casa, sirviendo a los recintos según su propio uso. En la conexión entre ambos niveles, lugar donde además se encuentran las estructuras transversales con el volumen de la piscina, se arma una circulación vertical, compuesta por una escalera y una rampa. Ambas llegan a un patio que traspasa por debajo a la estructura principal de oriente a poniente, reforzando la idea que plantea este proyecto, de levitar en la pendiente.
Casa El Cortijo
Guayaquil (Ecuador)
Casa Cipolla
Ensenada (Chile)
Casa La Roja
San José de Maipo (Chile)
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad Austral de Chile
Valdivia (Chile)
Casa Bahía Azul - Pabellón 4 Usos
Los Vilos (Chile)
Casa Bahía Azul - Taller de Pintura
Los Vilos (Chile)
Casa Bahía Azul
Los Vilos (Chile)
Casa Remota
Pichicuy (Chile)
Hotel Awasi, Chile
Torres del Paine (Chile)